06 octubre 2009

Las últimas flores... son las primeras

Avanza el otoño y, con los días más frescos y la tierra ya humedecida por las tormentas, se abren las últimas flores del año, los azafranes silvestres (Crocus serotinus). Nacen de bulbos, como tantas otras flores de los pastizales mediterráneos; pertenecen, por tanto, al biotipo de los geófitos en la clasificación de Raunkiaer. En algunos geófitos, como por ejemplo el azafrán, ocurre algo extraño: las flores se abren antes de que las hojas se desarrollen completamente. Estas plantas se llaman histerantos, en contraposición a los sinantos, que florecen con hojas ya bien desarrolladas. ¿A qué puede deberse esta condición? ¿Y por qué se abren tan tarde sus flores?

Para buscar respuesta a estas preguntas, partamos de que en un día soleado casi todos los azafranes tienen abejas alrededor. A menudo incluso las abejas pasan la noche dentro del azafrán, donde la temperatura es más agradable. Es decir, los pocos insectos que son buenos polinizadores y que aún quedan vivos a estas alturas del año acuden al azafrán casi desesperadamente, porque... ¡es la única flor que hay! Debido a esto, los azafranes juegan con ventaja a la hora de ser polinizados: ninguna otra flor les hace la competencia por los insectos. Así, para producir semillas les basta con abrir una flor al año por bulbo, con lo que ahorran nutrientes y energía. Por todas estas razones, se cree que la selección natural ha desplazado la época de floración de los azafranes, y sorprendentemente lo ha hecho adelantándola hasta pasar del inicio de la primavera al invierno y, dado que durante éste no hay abejas, de ahí al otoño, en el que, aunque no tengan hojas desarrolladas, las reservas alimenticias de su bulbo subterráneo les permitirán florecer. Es curioso pensar que, entonces, los azafranes no son en realidad las últimas flores de la temporada, sino las primeras de la siguiente, ¡las más adelantadas de todas!

Encontraremos en nuestro monte otras flores que han optado por abrirse en épocas del año más bien poco propicias al crecimiento vegetal, pero eso será dentro de varios meses. De momento, un apunte etnobotánico como final: estos azafranes silvestres se llaman en la zona "arrendajos", porque imitan ("arriendan", en la sabrosa jerga comarcal) las flores del azafrán cultivado, la rosa del azafrán que dio nombre a la única Zarzuela ambientada en La Mancha y cuyo cultivo es, cada vez, más y más escaso...

11 comentarios:

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

Interesantísima hipótesis esta del adelantamiento de la floración del azafrán silvestre. Tu entrada me parece esclarecedora. Y, quizá, como aportación a esa conjetura, te comento:

En la sierra de Guadarrama florecen dos azafranes silvestres: Crocus serotinus en otoño (sin hojas), y Crocus carpetanus a comienzos de la primavera (con hojas). Es de suponer que la una aprovecha los últimos insectos activos mientras que la otra hace lo propio con los más madrugadores del año.

Todo tiene su sitio en este mundo.

Saludos naturalistas.

El Naturalista dijo...

Bueno, en realidad el que los azafranes comienzan en otoño su ciclo vital vegetativo es un hecho, como señalan los autores del artículo que he puesto en el segundo enlace del post. Lo que no he encontrado que esté demostrado es el que ese adelanto se deba a las ventajas de una polinización prácticamente asegurada, pero, como ves, todo apunta a eso. Las observaciones que comentan cuadran con este escenario, y de hecho en febrero comentaremos por aquí algo sobre otras flores tempranas, las del almendro, en las que sí que se sabe que son muy malas competidoras a la hora de atraer insectos. Vamos, que si no florecieran tan pronto, las abejas pronto iban a buscar sus flores... Muchas gracias por tu comentario, y saludos al último rincón.

El Naturalista dijo...

(perdón, me refería a tus observaciones sobre cuándo florecen los azafranes en la sierra de Guadarrama; los geófitos son propensos a esta clase de cambios de época de floración)

Bibiano Montes dijo...

Interesante y precioso dibujo este post.
Comparto las observaciones de Fcº Javier, por aquí, en las Béticas también habitan otros geófitos de "temprana floración" son el Crocus nevadensis y la Merendera androcymbioides,los vi este año pasado en floración a "mediaos" de Febrero, entre los pequeños claros que la nieve va dejando al fundirse.
Un sañudo,

El Naturalista dijo...

¡Gracias, Bibiano! Me apunto tus observaciones de la floración temprana de bulbos en las Béticas, que vienen a corroborar estas ideas evolutivas tanto como lo que cuenta Fcº Javier. Caricaturizando mucho la situación, en general las plantas que florecen muy adelantadas lo hacen porque sus flores son paupérrimas en polen y/o nectar y por tanto o florecen cuando los insectos no tienen otra cosa mejor o directamente apenas recibirán visitas y por tanto se quedarán casi sin producir semillas.

Lo que encuentro fascinante de este azafrán de otoño es el larguísimo adelanto que lleva recorrido. A diferencia de las especies de primavera que comentáis y comentaré, este bulbo es que incluso se ha "saltado" evolutivamente el invierno (!!).

Raúl M. Olmos dijo...

Genial!! Tanto el texto como los comentarios, es de una lógica aplastante si lo pensamos detenidamente! Gracias por estas magnificas lecciones...
Saludos

El Naturalista dijo...

¡Genial que te parezca así, Ramuol! A mi también me parece tremendamente lógico, pero en realidad si nos fijamos bien sigue siendo una hipótesis cuya comprobación total depende críticamente de demostrar que las flores del azafrán no podrían competir bien por los insectos con las flores típicas de la primavera plena... Lo cual... ¡es complicado!

Más detalles sobre la polinización en estos azafranes: acabo de llegar de pasar la mañana en el paraje, y, entre otras muchas cosas, me he encontrado dentro de los azafranes, además de las abejas melíferas de todos los años, algunas abejas "carpinteras" del género Ceratina, que han abundado mucho este verano y ahora dan sus últimos vuelos antes de morir... Además, un gorgojo sin identificar, muchas avispillas diminutas y una avispa calcídida... ¡dentro del tubo floral! ¿Qué estaría buscando? ¿Qué más sorpresas habrá en cada una de estas especies de plantas tan comunes como ignoradas?

Saludos, Ramuol, y gracias por tu comentario.

Carmen Montoro dijo...

Hola Naturalista! Leí un comentario tuyo sobre los pinsapos en el blog de Bibiano, y me vine a visitarte.

Quedo maravillada de tu "cuaderno de campo". Ese icón de Crocus es de una gran belleza. También dibujo plantas, pero nunca usé el color.

El año pasado, a finales de octubre, encontré praderitas de azafrán silvestre en el Mundo. Este post me ha resultado muy interesante y "esclarecedor" como dicen tus seguidores.

Saludos!

El Naturalista dijo...

Hola Carmen, ¡bienvenida! Los azafranes cerca del Río Mundo pueden ser muy interesantes, tanto por la gran altitud (que quizás favorecería con sus duros inviernos el traslado evolutivo de la floración al otoño) como por el hecho de que las plantas de esas sierras Prebéticas sabes que son muy propensas a dar endemismos... tanto en especies como subespecies. ¡No los pierdas de vista, Carmen! Saludos naturalistas.

azafranín dijo...

Gracias Juli de nuevo por compartir tus conocimientos.

El Naturalista dijo...

¿Lola? ¡Gracias a vosotros, por vuestro interés!